CULTURA DE PETEN.
Petén es un lugar de gran
convergencia de culturas debido a la migración proveniente del resto de
departamentos de Guatemala, principalmente de personas en busca de mejores
oportunidades de empleo. También el turismo nacional e internacional genera un
gran intercambio cultural en la zona.
Religión.
Durante la época colonial y
buena parte del siglo XIX, prácticamente toda la población creyente del
departamento profesaba la religión católica, sin
embargo, durante todo el siglo XX, se fueron abriendo camino diversos tipos de
creencias. Según el censo realizado en 2002, las creencias del departamento se
dividen en:
Religiones en Petén2
|
||||
% de Católicos
|
% Evangélicos
|
% No Evangélicos
|
% de Otros
|
% de Ninguna (Atéos, Agnósticos)
|
44,7%
|
36,9%
|
0,4%
|
0,4%
|
18,7%
|
Según la cual, el porcentaje
de relación entre el departamento y el resto de Guatemala en cuanto a Católicos
se mantiene de manera similar a regiones como el Suroccidente, Noroccidente; en
cuanto Evangélicos se mantiene un nivel similar al Noroccidente y región
Central, cabe destacar que el departamento presenta la mayor población no
creyente del país.
Tradiciones.
Entre sus tradiciones se
encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la santa
calavera, los Huastecos, los faroles, el baile del venado, en la hiladera de
flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.
Leyendas.
En Petén se cuentan varias
leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de piedra de Hernán Cortés,
la princesa Sac Nicté, La Llorona, La Siguanaba, El Cadejo, el
tzizimite, la ixtabay, la chatona, el caballito, y la piedra de los compadres.
Fiestas
patronales.
Las fiestas patronales del
departamento de Petén.
Fiestas
Municipales
- Flores: 15 de enero, Cristo Negro de Esquipulas.
- San José: 19 de marzo, San José.
- San Benito: 3 de abril, San Benito de Palermo.
- Poptún: 29 de abril, San
Pedro Mártir de Verona.
- Melchor de Mencos: 18 de mayo, San Martín de Porres.
- Dolores: 30 de mayo, Virgen de Dolores.
- Sayaxché: 13 de junio, San Antonio de Padua.
- Santa Ana: 26 de julio, Santa
Ana.
- San Luis: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia.
- San Francisco: 4 de octubre, San Francisco de Asís.
- San Andrés: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol.
- La Libertad: 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe.
- Las Cruces: 1 al 5 de mayo, en honor a la
Santa Cruz
![]() |
La Chatona |
![]() |
Baile de la Cabeza de Coche |
![]() |
Tradición de los faroles |
![]() |
Tradición de las Mesitas |
![]() |
Baile del Caballito. By: Victor Sintuj, Jósselyn Portillo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario