HISTORIA DE PETÉN.
Historia
Petén
significa “isla”, entre los itzaes y los indígenas llamaban petenes a las islas
de la laguna, de acuerdo a Nuestro Diario (2006), que cita al historiador Jorge Luis
Arreola.
La
población de este departamento data del período prehispánico, considerado como
la cuna de la gran civilización maya. Según estudios realizados por
arqueólogos, la disolución del viejo imperio se debió a las prolongadas
sequías, al hambre y a las pestes, retirándose hacia el norte. Una parte de la
población se estableció en las tierras de Champotón, cerca de Campeche en
México y la otra en las costas del Mar Caribe. Después se retiraron al norte de
Yucatán (México) estableciéndose la ciudad de Chichén Itzá y
fundando las ciudades de Mayapán y Uxmal.
Posteriormente,
el príncipe de Chichén Itzá se levantó con su pueblo internándose en la selva
hacia el sur y llegó a poblar el actual Lago Petén Itzá, formando el reino de
Petén Itzá, cuya capital fue Taitzá y más tarde Tayasal.
A Hernan Cortés se le
considera el descubridor de Petén por haber sido el primer europeo que pasó por
su territorio en su viaje hacia Honduras, pero la gloria de la conquista la
tiene el General Martín de Urzúa y Erismendi quien llegó al lago procedente de
Yucatán, y tomó posesión del territorio el 14 de marzo de 1697 en nombre del Rey de España. En
1700, tres años después de la conquista de Urzúa, la población se trasladó al
islote en donde actualmente se encuentra la ciudad de Flores.
El
departamento de Petén fue elevado a categoría de Corregimiento en 1814 y más
tarde a la categoría de Departamento, por acuerdo gubernativo el 8 de mayo de 1866.
Época prehispánica.
![]() |
Tikal en el año 1697 |
Época prehispánica.
Petén está situado dentro del
área geográfica mesoamericana. Dentro de
sus límites territoriales se desarrolló la civilización maya encontrando
su máxima expresión en todo el país, principalmente durante los períodos preclásico y clásico.
Se estima que Petén se encontraba deshabitado al
inicio del tercer milenio antes de Cristo. El período inicia aproximadamente en
al año 1000 a. c. y
termina rumbo al 320 d. C. se
comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, El Mirador,
Cibal y San Bartolo. El período clásico abarcó
desde los años 320 a 987 d. C. Los
dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.
Con el fin del período
clásico, los grandes centros urbanos se desintegraron y la población maya
comenzó a desplazarse al altiplano guatemalteco. También
comenzó a dividirse en numerosos pueblos independientes. Uno de estos fueron
los itzaes, quienes se
asentaron en los alrededores del lago, en donde
edificaron su capital llamada Tayasal, la cual se
desarrolló desde el siglo XIII al siglo XVI.
Colonización
española.
Conquista.
Conquista del Petén: La
colonización en el departamento se desarrolló de una forma diferente y más
tardía que el resto de Guatemala.
Se considera a Hernán
Cortés como el primer europeo en conocer el territorio, quien durante una
expedición desde México a las Hibueras en 1525 llegó a Tayasal. Sin
embargo, la conquista no se llevó a cabo debido a que el territorio no era de
interés para la corona española. Debido a esto, Petén permaneció independiente
de la conquista española durante 150 años más.
En la segunda mitad del siglo
XVII la región se convirtió en motivo de interés como ruta comercial, por lo
que comenzaron diversas campañas de conquista en 1685, 1687, 1691 y 1695. La
conquista definitiva se dio el 13 de marzo de 1697 bajo el
mando de Martín
de Urzúa y Arizmendi, siendo además una de las
últimas poblaciones americanas en ser conquistadas.
Período
Colonial (1697 - 1821)
Luego de la conquista, las
ruinas de Taya sal fueron destruidas y sobre ellas se edificó una guarnición
militar denominada Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá.
Poco a poco se asentaron familias españolas y comenzó el trazado de la isla, la
cual fue poblada en el estilo español renacentista de la época. Durante este
período Petén era parte del partido de la Verapaz. En 1814 fue segregado de
dicho territorio y elevado a categoría de corregimiento.
Siglo XIX.
Independencia.
Con la independencia
guatemalteca de 1821 Petén
continuó como corregimiento. El 29 de octubre de 1825, se le dio
a la cabecera Remedios del Itzá la categoría de Villa. El 18 de mayo de 1830, se acuerda
en honor a Cirilo Flores, el Vicejefe del Estado de Guatemala, ponerle el
nombre de Flores a la cabecera departamental en lugar de Remedios del Itzá, y
concederle el título de Ciudad.
Segunda
mitad A partir de 1850 comienza a
darse el poblamiento del resto del territorio, apareciendo nuevos municipios
producto en parte de oleadas de colonización. En 1866 fue elevado
a la categoría de departamento.
Siglo XX
Inicio de
explotación forestal
El siglo XX marca el inicio de
la explotación, transformación y exportación agroforestal en Petén. Durante
este tiempo existía un desinterés por parte de las autoridades locales y centrales por conectar ambas regiones.
En los años 20, Santa Elena se desarrolla como efecto de
la expansión de Flores, y al conturbarse con San Benito comienza a hablarse de área
central para referirse a la cabecera. La espina dorsal de la economía era la
explotación del chicle y el caucho, cuyo
principal mercado eran México, Estados Unidos y Belice, con
quienes además se mantenían mayores enlaces culturales que con Guatemala. Durante
este periodo se da un gran auge al desarrollo de aeródromos en todo el
departamento, llegando a contabilizarse 14 para 1950.
FYDEP
Debido a la escasa
comunicación y control que existía sobre Petén, las autoridades decidieron
crear en 1959 la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del
Petén (FYDEP), la cual, además de ser un ente observador que reunía todas
las responsabilidades de un gobierno autónomo, desarrolló un complejo aparato
burocrático para atraer al departamento a las esferas de influencia de Ciudad
de Guatemala y aprovechar las ya vulnerables reservas naturales. Entre sus
funciones sobresalieron:
- Construir una carretera que uniera a Petén
con el resto del país para alejarlo de la influencia mexicana.
- Mejorar el control sobre Belice (con el
cual existía un diferendo territorial para evitar su pérdida.
- Promover la migración selectiva de
campesinos guatemaltecos del sur y el oriente con el fin de aliviar la
crisis agraria del resto de Guatemala.
- Generar los planes de ordenamiento
territorial acordes a los intereses del resto del país.
Sin embargo, durante las
décadas siguientes sus funciones fueron transformándose de acuerdo a los
problemas de cada época.
Durante ésta época la
población se cuadriplica, principalmente en el área rural gracias a las
comunidades implantadas por el FYDEP.
En los años 70, dentro del
marco de la guerra civil de Guatemala, el
territorio no escapó a los efectos del conflicto, principalmente en el
territorio de La Libertad, donde ocurrieron numerosas
masacres contra la población campesina.
EL MAPA DEL DEPARTAMENTO DEL
PETEN
![]() |
Tikal 2014. |
POBLACIÓN DE PETÉN
Y EXTENSIÓN TERRITORIAL.
Petén es uno de los 22 departamentos
de la República de Guatemala, situado en la región norte del país. Tiene una
extensión territorial de 35 854 kilómetros cuadrados y su población es de
aproximadamente 441 799 personas, según la Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida (2006). Cuenta con 14 municipios y su cabecera departamental es
Flores. Petén limita al norte con
México, al este con Belice, al sur con Izabal y Alta Verapaz y al oeste también
con México. Sus principales idiomas son
el castellano, el Itzá' lacandón, el mopán y en menor grado el q'eqchi' e ixil.
Su temperatura habitual es cálido tropical y su fiesta titular es el 11 y 12 de
diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe y del 2 al 15 de enero en honor al
Señor de Esquipulas. Su fundación fue el 8 de mayo de 1866.
El
departamento de Peten está ubicado en la parte norte del país. Limitado con México
al norte y oeste, con Belice al este y con los departamentos de Izabal y Alta
Verapaz al Sur. Tiene una población de 638,296 habitantes en una superficie
territorial de 35,854 km² con una altitud máxima de 174 metros sobre el nivel
del mar. Se encuentra en una posición geográfica entre las coordenadas 16˚ 54’
de latitud norte y 89˚ 54’ de longitud oeste.
Fue fundado el 8 de mayo de 1866. La
población, por la mayor parte está asentada en las orillas de los ríos y
del lago Peten Itzá, considerablemente rural. La región del departamento es
parte de la gran meseta yucateca y el tipo de llanura es calcárea. En la parte
del sur se encuentra las Montañas Mayas, extensión de Sierra Madre que alinea
de este a oeste. El terreno es Karstico que causo un sistema hidrográfico de
movimiento de agua subterráneos, con una red fluvial casi escasa, que está
compuesta por los ríos de La pasión, San Pedro, Usumacinta, San Juan, Hondo o
Azul, Tikal, Mopán o Belice, entre otros. Incluyendo numerosos lagos, como el
Peten Itzá y lagunas, como Yaxhá, Perdida y del Tigre.
El departamento tiene un clima tropical húmedo
con una temperatura de un promedio de 25˚ C, con una región lluviosa de 2000 mm
anuales. El territorio tiene una vegetación de tipo bosque tropical donde se
encuentra arboles de caoba, cedro, hule, capomo, amate, chicozapote, entre
otros. También tiene un sotobosque de helechos, orquídeas y varias
epifitas, y una concentración de plantas higrófilas en las orillas de
ríos y lagos.
![]() |
By: Jósselyn Portillo, Dévora Monroy |
No hay comentarios:
Publicar un comentario